La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Hoy profundizaremos en un punto que tiende a desencadenar mucha polémica dentro del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta vía reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la boca resultara realmente nocivo. En escenarios diarias como trotar, caminar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta ruta para eludir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso crucial en el mantenimiento de una fonación saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja tomar al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar tirezas innecesarias.
En este plataforma, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región alta del cuerpo solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. mas info En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una pequeña cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser liberado. Poder controlar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.